administracion@apaceburgos.com947 462 004

APACE BURGOS

  • APACE BURGOS
    • Quiénes somos
    • Parálisis cerebral
    • Organización
    • Transparencia
  • Qué hacemos
  • Neuro+
  • Proyectos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Apariciones en prensa
    • Revistas y Boletines
  • Contacto
  • Colabora
DONA
Comunicación
12 julio 2021 / Published in Noticias APACE

Las personas con parálisis cerebral sin comunicación oral podrán ejercer sus derechos

La Ley que regula las medidas de apoyo para el ejercicio de derechos de personas con discapacidad tanto en juicios como en notaría, entrará en vigor el 3 de septiembre.

 Es imprescindible incluir en la ley las opciones de que la persona responda a preguntas cerradas de sí o no y proveer el apoyo y acompañamiento de logopedas en el momento de ejercer el derecho.

Con la aprobación de la Ley que regula las medidas de apoyo para el ejercicio de derechos de personas con discapacidad que tuvo lugar el pasado mes de mayo, la Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA) ha pasado a ser reconocida como una opción válida para el ejercicio de derechos civiles de las personas con parálisis cerebral. Podrán hacer uso de este tipo de comunicación tanto en juicios como en notaría a través su participación directa, por ejemplo, en procesos judiciales para determinar medidas de apoyo o para formalizar ante notaría contratos o testamentos. Esta reforma entrará en vigor el próximo 3 de septiembre.

En palabras de Ángeles Blanco, responsable de derechos y asesoría jurídica de Confederación ASPACE, “esta aprobación es un gran avance que exige, no obstante, de mayor concreción y esfuerzo dotacional. En términos de seguridad jurídica se hace imprescindible incluir todos los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) en todas las leyes, con especial hincapié en el ámbito penal dada su gravedad jurídica práctica.”

La inclusión de la CAA en esta ley ha sido la culminación de un trabajo de incidencia política, donde Confederación ASPACE ha jugado un papel relevante. Gracias a esta modificación las personas que no tienen comunicación oral podrán ejercer sus derechos por sí mismas como cualquier otra persona y dejarán de ser discriminadas.

La mayoría de las personas con parálisis cerebral tienen dificultad en el lenguaje, esto hace complicada su interacción y comunicación con el resto de la sociedad, como por ejemplo a la hora de acudir a un centro médico, a una notaría, a un juzgado o a una tienda para adquirir productos y servicios. En estos casos la comunicación aumentativa es importante para complementar su comunicación oral. Según datos de la Asociación Internacional de Parálisis Cerebral, 1 de cada 4 personas con esta discapacidad carece de comunicación oral. Para ellas la CAA en su vertiente alternativa es esencial para al ejercicio de sus derechos.

 En ambos casos son los equipos de profesionales en logopedia quienes preparan y apoyan a las personas que lo necesitan para que puedan aprender a utilizar este tipo de comunicación. Resulta indispensable su reconocimiento como recursos humanos ineludibles al ejercicio real de derechos. Los servicios de logopedia deben prestarlos equipos profesionales de referencia que son quienes, desde el trabajo continuado, conocen a la persona y pueden asegurar su interacción con el entorno. Para ello Confederación ASPACE ofrece a la Administración de Justicia y a las notarías la experiencia y profesionalidad de los servicios de logopedia de sus 85 entidades. Asimismo, reclamamos la necesidad de una formación específica sobre CAA en el grado de logopedia que contribuya a ayudar a la comunicación de las personas con parálisis cerebral.  

Silvia Lafuente mujer con parálisis cerebral con dificultades en el lenguaje comenta “para las personas que tenemos dificultad en el habla, la Comunicación Aumentativa y Alternativa es la única manera de comunicarnos. A las personas hay que permitirles expresarse, sea como sea, sea de forma oral, sea de forma escrita, sea señalando en cuadernos o sea con preguntas cerradas, pero todas las personas tenemos voz.  “

Por su parte José Antonio Patón, hombre con parálisis cerebral y sin comunicación oral de ASPACECIRE asegura que «para mí es importante tener a mi logopeda como apoyo en la comunicación. Lo necesito para tener una socialización con mi entorno en mi día a día.»

La inclusión de la CAA en esta ley es un paso enorme por los derechos de las personas que no tienen comunicación oral, sin embargo, creemos que nos es suficiente. Desde el Movimiento ASPACE seguiremos trabajando para que la participación y el ejercicio de derechos sea en las mismas condiciones para todas las personas, exigiendo que la ley incluya las opciones de que la persona se pueda expresar con sí o no y proveer el apoyo y acompañamiento de logopedas en el momento de ejercer el derecho. Sólo ofreciendo todas las posibilidades de comunicación y adaptándose a ellas mostrando interés y disposición en lograr comunicación interpersonal completa, aseguraremos la preservación de los derechos de las personas con parálisis cerebral, que es el objetivo final de esta reforma.

Tagged under: Apace Burgos, comunicacionalternativa, derechos, Parálisis Cerebral, saacs

Post recientes

  • En marcha nuestro taller prelaboral de Lavandería

  • Calcetines solidarios

  • Proyecto NEUROREHALINE 2.0

logo APACE Burgos ASPACE

¡SÍGUENOS!

¿CONTINUAMOS JUNTOS?

COLABORA
iso-9001

Aviso legal, Privacidad y cookies © 2020. Todos los derechos reservados APACE BURGOS. Diseño web SWING28

TOP

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en AJUSTES

logo APACE Burgos
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas y personalización

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies